       La tradición oral y patrimonial que espera seguir legitimándose dentro de los
espacios académicos de esta casa de estudios, se hace eco dentro de las salas
escolares de educación básica y media de la Región de O’Higgins.
 
Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de
O’Higgins (UOH), impartieron clases vinculadas al “Canto a lo poeta” a más de
500 escolares de diversos establecimientos educacionales de la Región de
O’Higgins, como parte de su formación académica y las innovaciones del Taller de
Prácticas II coordinada por la profesora Haydée Vivar, asignatura que ha
observado el impacto positivo de trabajar el patrimonio de la poesía popular desde
sus líneas disciplinares.
 
El desarrollo progresivo de las competencias, también han abordado el Canto a lo
poeta desde la dimensión lingüística prevista en el Curso de Comunicación Oral y
Retórica de la profesora Patricia Baeza y desde su valor literario en el marco del
curso Poesía Chilena y Latinoamericana dictado por el profesor Simón Villalobos.
Con esto, estudiantes de segundo, tercer y cuarto año han tenido la experiencia
de incorporar la dimensión patrimonial en su formación académica. Esta
experiencia fue posible gracias al trabajo conjunto en talleres de poesía popular y
modelamiento de clases dictados por cantoras y cantores a lo poeta, lo que fue
coordinado en un primero momento desde el Proyecto URO “Red Cultural y
Científica para la Región de O’Higgins”, y posteriormente por la Dirección de
Cultura, Patrimonio y Extensión (DCPE) y su Programa de Educación y
Sensibilización Patrimonial.
 
Así lo dio a conocer el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación,
Héctor Rojas, quien también destacó que 37 cursantes del Taller de Prácticas II,
tuvieron la libertad de abordar y explorar el canto a lo poeta desde sus atributos
orales, literarios y en su valor patrimonial “como estrategia didáctica para la
enseñanza” de la poesía popular, entendida como recurso patrimonial del acervo
cultural chileno.
 
Metodología y descentralización 
 
Al respecto la estudiante del cuarto año de la carrera, Bernardita Vargas, quien
trabajó en dupla con su compañero de curso Pablo Araneda, explicó que haber
introducido el canto a lo poeta dentro del Taller de Prácticas II, resultó toda una
innovación, no menos desafiante que perseguía el objetivo de enseñar a
estudiantes de educación básica y media, con herramientas pedagógicas que
activaran conocimientos sobre la poesía popular y sus virtudes lingüísticas, como
las décimas, su estructura, y el orden de los octosílabos.
 

“De manera que tuvimos que asegurarnos de que el conocimiento adquirido fuera
significativo para el curso objetivo en el que se iba a aplicar, y en ese sentido,
consideramos que esta metodología contribuye a descentralizar la cultura y
preservar una tradición oral valiosa, convirtiéndose en una herramienta efectiva
para abordar el eje educativo de oralidad que a menudo queda en segundo plano
después de la escritura, lectura e investigación”, destacó la futura docente con
propiedad educativa.
 
Legitimando saberes
 
Entre tanto, Haydee Vivar, quien lideró la incorporación de esta perspectiva en la
Práctica II de la Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, señaló que la
experiencia de ofrecer clases de canto a lo poeta en instituciones educacionales
resultó todo un éxito, especialmente porque la Universidad abrió un espacio de
formación para sus futuros/as educadoras acerca de una tradición campesina y
patrimonial de la región que ya tiene eco en otros niveles educativos. “De tal modo
que esperamos que este tipo de iniciativas se sigan repitiendo año tras año;
particularmente porque con esta experiencia piloto la Universidad legitima estos
saberes de origen oral y popular, en el marco de una actividad formativa que se
articuló con las prácticas pedagógicas, y que tuvo su repercusión en más de 500
estudiantes de centros educativos de educación básica y media de la Región de
O’Higgins”.