Es un mal consuelo creer que se trata de un problema pasajero y local.

Por Eduardo Fuentes

La crisis del agua va más allá de la sequía, tanto en Chile como en el mundo. El agua dulce que hasta ahora ha sustentado los crecimientos de la población mundial, de la agricultura para alimentarla y de un sinnúmero de actividades que usan agua en sus procesos, representa aproximadamente un 0,4% del agua disponible en el planeta. Un 97,5% es salada y el saldo son glaciares, hielos eternos y acuíferos profundos hasta ahora inaccesibles.

No falta quien augura, que será motivo de futuras guerras en muchos lugares del mundo.

Durante siglos el ser humano se contentó con un consumo regular de dos o tres litros diarios de agua. Pero la edad contemporánea quebró aquella economía y el gasto se fue multiplicando con los hábitos higiénicos, el empleo industrial del agua, la generación de electricidad y tantos otros usos, a la vez que se contaminaba por los vertidos industriales y los efectos de fertilizantes y pesticidas que afectan la potabilidad y van reduciendo las reservas.

Y como el análisis es claro, lo inteligente es centrarse en la solución, que no es otra que su uso sustentable, basado en un manejo eficiente de las cuencas que debe orientar a quienes planifican y ejecutan las obras de riego, como también a aquellos que las utilizan.

Conversamos con Gerardo Guzmán, ex director de la CONAMA de Valparaíso y hoy vocero de Concón Limpio y Sustentable que en una conversación sincera y a ratos dura nos comenta la situación real de nuestro país y de muchas vidas de agricultores y ciudadanos chilenos.

¿Cuál es tu apreciación sobre la crisis hídrica?

Claramente  lo que yo voy a decir es una obviedad del porte de una catedral,  sin agua no puede haber vida , o sea la vida en el planeta tierra está ligada a la existencia del agua y agua que esté disponible y cuando hablo de agua hablo que la Antártica es un desierto blanco, porque el agua que está ahí no está disponible, está congelada y los seres vivos no pueden utilizar esa agua, tienen que utilizar agua que esté liquida, entonces claramente es un tema que tiene que ver con la sobrevivencia nuestra.

Podremos tener problemas con el cambio climático, se han visto alterados los regímenes de lluvia, las temperaturas también han variado mucho, ¡pero si no tenemos agua esta cosa llega hasta aquí no más!

Ahora hay alternativas y tecnología para eso, pero cuidado con esas tecnologías, yo a veces he escuchado también con mucha liviandad decir si nos falta agua construimos montones de plantas desaladoras y momento digo yo, bajo qué condiciones vamos a permitir que se construyan plantas desaladoras.

¿Cuál es la sensación, que te pasa a ti en lo personal?

Tal vez lo que yo te voy a decir puede sonar un poco arrogante, yo vivo en una zona que no tiene agua, tengo árboles nativos, árboles frutales poquitos, pero todo eso requiere agua y esa agua yo tengo que comprarla entonces para mi desde hace mucho tiempo que el uso óptimo del recurso hídrico es muy importante, ya que yo jamás podría lavar mi auto con una manguera, por ejemplo.

Cuando llueve, recojo el agua que cae de los techos en tambores, tengo un sistema de canaletas para que el agua que cae de los techos no se pierda y valla a esos tambores. El agua de la ropa,  no va a la fosa séptica si no que esa agua también se recoge con este sistema de cañerías y también va para el riego , entonces con esto te quiero decir que cuando uno está frente a un problema serio como es la disponibilidad del recurso hídrico y que es escaso y que además su escases se puede convertir en precios elevados, para tenerlos entonces yo lo cuido mucho acá en Concón, donde yo vivo me llama mucho la atención que todavía hay muchos parques con bastante prado, estamos en una sequía tremenda , adiós a los prados, no hay que regarlos más, eso es una barbaridad para el problema que tenemos de esta sequía. Entonces hay q tomar decisiones y también tener un cambio cultural profundo, no podemos seguir pensando que el agua es un recurso que está y que no hay que preocuparse de él.

Acá el río Aconcagua lo puede cruzar gran parte a pie, no hay río prácticamente entonces estamos frente a un problema serio y esto requiere una contribución de todas y todos, la naturaleza nos está empujando para que actuemos rápido y con sensatez y además ser generosos.

Sobre construir una planta desaladora.

Una planta desaladora significa tener una planta que consuma mucha energía,  pero para nosotros sería imposible tener una planta desaladora a un bajo costo, como por ejemplo los árabes, para nosotros  sería un costo altísimo, porque generalmente las plantas desaladoras  actúan con un proceso de osmosis inversa  en que el agua se hace pasar por presión a través de unas membranas y esas membranas detienen las sales y dejan pasar solamente el agua, pero es tal el costo energético  de eso que requieren tener una fuente de energía muy potente para hacer funcionar eso y Chile no cuenta con eso.

No tenemos petróleo, tendrían que echar andar más plantas a carbón, cuando ya se ha dicho que Chile se va a descarbonizar. Es un gran tema, entonces, ¿cómo podemos sacar la sal del mar para que los chilenos podamos consumirla a un bajo costo?

Que haremos con el calentamiento global y la crisis hídrica, es una interrogante que definitivamente será una noticia de desarrollo.

Te dejamos entrevista completa aquí: